lunes, 12 de diciembre de 2016

Los principales beneficios y las grandes consecuencias de las ciudades inteligentes y sostenibles








TEMA DE INVESTIGACION

Los principales beneficios y las grandes consecuencias de las ciudades inteligentes y sostenibles.



DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Las ciudades sostenibles incrementan el desarrollo económico de los diversos países que cuentan con estas en la actualidad, sin embargo en algunos países las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, van muy atrasadas, pues no se ve la evolución de la eficiencia medioambiental, en los diversos sectores industriales, a su vez se debe hacer posible innovaciones en sistema de transporte inteligente que eviten caos vehicular en ciudades inteligentes.
En octubre de 2015, el FG-SSC acordó la siguiente definición de Ciudad Inteligente y Sostenible:
"Una Ciudad Inteligente y Sostenible es una ciudad innovadora que aprovecha las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia del funcionamiento y los servicios urbanos y la competitividad, al tiempo que se asegura de que responde a las necesidades de las generaciones presente y futuras en lo que respecta a los aspectos económicos, sociales, medioambientales y culturales".
Además la construcción de mega ciudades, ha generado la expansión de estas a terrenos rurales, generando tala de árboles, menos tierras para cultivar, desplazamiento de animales y la principal la migración de campesinos a las ciudades, esta última trae aún más consecuencias, dado que por lo general estos son personas sin estudios, y al desplazarse a ciudades aumenta el índice de desempleo, pues dadas las circunstancias son personas con pocas opciones, pues no manejan equipos tecnológicos, ya que en el campo poco se cuenta con este tipo de elementos.




PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Qué consecuencias trae las mega ciudades al sector rural, teniendo en cuenta los avances de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)?
De q forma se pueden aplicar las tics q encontramos en las mega ciudades




  

Objetivo General

·         Analizar la problemática causada por las mega ciudades, y las diversas consecuencias y beneficios de estas al área rural, teniendo en cuenta el avance que ha tenido en el siglo XXI la implementación de las nuevas tecnologías

Objetivos Específicos

·         Identificar los beneficios que trae las mega ciudades al campo.
·         Investigar las consecuencias que vienen de las ciudades inteligentes y sostenibles para el sector agrario
·         Explorar los avances de las tics en este tipo de ciudades con el fin de encontrar los avances de estas.


A través de este documento se quiere resaltar la labor de los campesinos que se han visto damnificados con el expandimiento de las ciudades inteligentes y sostenibles, y a su vez los beneficios que esta trae al sector rural, es decir se hace un análisis desde los dos puntos de vista con el objetivo de encontrar un punto de equilibrio para ambas partes, teniendo en cuenta los avances que trae las TICS, algunos estudios realizados contemplan la posibilidad que en el año  2025, las principales mega ciudades serán lideradas en países emergentes por los chinos, y sin ir tan lejos se puede evidenciar como en las principales ciudades de nuestro país, tales como Bogotá, Medellín, y Cali, abundan este tipo de mercados que ofrecen precios más cómodos, y diversos productos para el hogar, para vestir, e incluso ya se encuentran bastantes locales donde venden comida de este tipo, haciendo que el comercio decaiga, pues al ellos entrar sus productos y por el tratado de libre comercio TLC, se genera un incremento de importación y la exportación de nuestro país se devalúa.
Por eso, haciendo un análisis se puede establecer que estas traen más consecuencias que beneficios, pues los avances que ha generado las TICS, no han sido los esperados pues en las grandes mega ciudades no se ha generado aun el tipo de transporte inteligente que evite el congestionamiento vehicular, este no es una necesidad sino una obligación para estas, pues ya se encuentran sobrepobladas.
También se evidencio que el campo es el principal proveedor de los restaurantes sin embargo  con la implementación de grandes cadenas de restaurantes estas prefieren exportar los productos, y con esto continuar la expansión de las mega ciudades.

MARCO TEORICO

Según lo afirma Ignacio Ortiz (2016) “Generalmente se entiende como mega ciudad aquella que supera los 10 millones de habitantes, pudiendo ser en un único centro con sus núcleos satélites o la unión de dos o más centros urbanos.” Según este reporte se puede afirmar que en Colombia aun no existen mega ciudades, pues la ciudad con mayor cantidad de población es Bogotá D.C. con  una población de 7.980.001, y aunque no está lejos de convertirse en una mega ciudad, aún faltan  muchos avances tecnológicos, para que se vea la capital del país como una ciudad sostenible, pues el caos vehicular se vive cada día, no existen medios de transporte inteligentes, y el desarrollo industrial en esta ciudad se encuentra marcado en un atraso en aplicación de las tecnologías y métodos de protección ambiental, sin embargo es de tener en cuenta que poblaciones aledañas al perímetro urbano de la ciudad de Bogotá, tales como Soacha, Mosquera, Funza, Cota y Chía, no tienen en sus límites un punto considerable de referencia, pues la distancia entre estas cada vez es menor, hasta el punto en que en este momento para los habitantes del común, no es diferenciable el paso de Bogotá a Soacha.
Uno de los aspectos que enmarcan el incremento poblacional de esta ciudad son las pocas oportunidades laborales en otras poblaciones del país, lo que ha conllevado a la migración de grandes cantidades de personas en busca de nuevas oportunidades laborales, educativas, entre otras, hacia esta metropolitana.
Cuando los urbanistas acometen un nuevo proyecto urbano, se plantean la pregunta siguiente: "¿Cómo debemos planificar la infraestructura TIC de una nueva ciudad, teniendo en cuenta que debe ser ‘inteligente’ y ‘sostenible’?" "Una ciudad inteligente y sostenible" es una ciudad innovadora que aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia del funcionamiento y los servicios urbanos y la competitividad, al tiempo que se asegura de que responde a las necesidades de las generaciones presente y futuras en lo que respecta a los aspectos económicos, sociales y medioambientales, sin embargo en países como el  nuestro aún falta mucho para que la implementación del TIC, causen el efecto deseado para el desarrollo de una mega ciudad, sin embargo ya se puede evidenciar el desplazamiento de campesinos de sus tierras, en busca de mejores oportunidades, y aunque cada vez se necesite más de ellos, no se valora ni se aprecia el trabajo de estos quienes son los que cultivan y producen la mayoría de los productos que se consumen en casa, pero cuando llega una nueva cadena de restaurantes se desea adquirir a un precio muy costoso este tipo de productos que por lo general son tipo importación, y generan aún más desempleo de nuestros campesinos, y generando ingresos a personas del exterior que solo buscan lucrarse y que no estarían dispuestos a brindar oportunidades a personas de este país, recordemos lo planteado por Ignacio Ortiz (2016) quien dice que se estima que en el 2025 las 20 principales mega ciudades estarán ubicadas en países emergentes liderados por China e India.
Y por el contrario de lo que muchos piensan, estas ciudades sostenible generan problemáticas como el desempleo (a pesar de ser núcleos que generan gran cantidad de puestos de trabajo), necesidad de un elevado tiempo para desplazarse puesto que las distancias son crecientes y el trasporte público muchas veces es ineficiente, a lo que hay que añadir el tráfico, la contaminación, gobernabilidad, etc.
Nuevamente Ignacio Ortiz (2016) Nos expone que en el año  2030, las mega ciudades representarán el 61% de la riqueza mundial. Según expone Richard Holt, director de Investigaciones de Ciudades Globales de Oxford Economics, "las grandes urbes son el motor del crecimiento económico, la innovación, la industria y los servicios, la demanda y la producción", donde se cree que Bogotá D.C, será una de ellas, si es que en menos años esta es denominada una mega ciudad, aunque está presente carencias para ser tildad como una ciudad inteligente y sostenible.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Silvia Guzmán. (2016). Construir las ciudades inteligentes y sostenibles del mañana.       Actualidades de la uit. Tomado de http://www.itu.int/en/itunews/Documents/2016-          02/2016_ITUNews02-es.pdf
William J. Mitchell (2007). Ciudades inteligentes. Revista sobre la sociedad del    conocimiento. Tomado de: file:///C:/Users/user1/Downloads/Dialnet-     CiudadesInteligentes-            2577136.pdf
Ortiz Ignacio (2016). El mundo Entorno habitable. Las mega ciudades, llamadas a dominar el mundo            recuperado de: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/entorno-habitable/2016/04/19/las-        megaciudades-llamadas-a-dominar-el.html
Gómez, M. (2009). Capítulo 3: Elaboración del proyecto de investigación. En M.                        Gómez. Introducción a la metodología de la investigación Científica. (pp. 47-56).            Córdoba: España: Brujas. Recuperado    de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1035297            9&ppg=8
Gómez, M. (2009). Capítulo 4: Construcción del marco teórico. En M. Gómez. Introducción a   la metodología de la investigación Científica. (pp. 57-66). Córdoba: España: Brujas.         Recuperado             de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1035297   9&ppg=8
Gómez, M. (2009). Capítulo 5: Alcance y enfoque de una Investigación. En M.   Gómez. Introducción a la metodología de la investigación Científica. (pp. 67-80).       Córdoba: España: Brujas. Recuperado             de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1035297   9&ppg=8
Gómez, M. (2009). Capítulo 6: Diseño dela investigación. En M. Gómez. Introducción a la        metodología de la investigación Científica. (pp. 81-98). Córdoba: España: Brujas.         Recuperado             de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1035297   9&ppg=8
Mora, A. I. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación En Educación, vol.        29, núm. 2, pp. 67-97. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa        Rica. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7281




domingo, 11 de diciembre de 2016

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES


Estrategias de Afrontamiento relacionadas con Adicción a sustancias psicoactivas en adolescentes.
Por Natalia Rodríguez Uricoechea 


2.      Descripción del problema


Becoña 2010, plantea que el consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno universal, que afecta a muchas personas que en algún momento de su vida las consumen, sin embargo se hace la claridad de que existe una diferencia entre el uso y la dependencia, cuyo proceso atraviesa por varias etapas: “1) fase previa o de predisposición, 2) fase de conocimiento, 3) fase de experimentación e inicio al consumo de sustancias, 4) fase de consolidación, 5) abandono o mantenimiento y 6) una posible fase de recaída.” El mismo autor identifica a su vez la adolescencia como una etapa clave en el consumo de sustancias psicoactivas, ya que como consecuencia de los múltiples cambios que trae consigo el paso de la niñez a la juventud, los adolescentes van adquiriendo progresivamente una independencia de su núcleo familiar, creciendo paralelamente la influencia del grupo de iguales.



En la adolescencia predomina el consumo de sustancias legales como el alcohol y la nicotina. “Seguido del hachís, marihuana, los derivados de la coca (bazuco, pasta y sales de cocaína). Estos datos son coherentes con el consumo mundial notificado por la ONU.”(Collantes, s.f.)

La adicción a sustancias psicoactivas es una situación dolorosa y lo es aún más cuando se presenta en adolescentes, igualmente resulta ser un fenómeno costoso tanto para las familias como para el Estado.

Los principales factores relacionados con el abuso y dependencia a las sustancias psicoactivas, identificados por  el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas desarrollado en Colombia en 2009 son: edad, trastornos parentales, influencia de los pares, reincidencia delictiva. “La dependencia además está altamente asociada con trastornos psicológicos tales como ansiedad, daño cognitivo, depresión y psicosis; y trastornos de personalidad como temeridad e irritabilidad. Así mismo, hay un mayor índice de deserción escolar, o problemas de violencia previos en el contexto educativo.” (Pérez y otros, 2010)

Por su parte Becoña, 2010, amplia un poco en este campo e identifica 5 tipos de factores tanto de riesgo como de protección: Factores familiares, Factores comunitarios, Factores de los compañeros e iguales, Factores escolares, Factores individuales.

En este orden de ideas, la presente investigación centra su interés en los factores individuales, los cuales se encuentran directamente relacionados con las estrategias de afrontamiento a saber:
Factores de riesgo:
• Biológicos. • Psicológicos y conductuales. • Rasgos de personalidad.
Factores de protección:
• Religiosidad. • Creencia en el orden social. • Desarrollo de las habilidades sociales. • Creencia en la propia autoeficacia. • Habilidades para adaptarse a las circunstancias cambiantes. • Orientación social positiva. • Poseer aspiraciones de futuro. • Buen rendimiento académico e inteligencia. • Resiliencia.
Descripción del problema: 30 PUNTOS

3.      Pregunta de investigación:


¿Cuáles son las diferencias existente en las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes de la ciudad de Bogotá que presentan adicción a sustancias psicoactivas y los que no presentan esta adicción?



4.      Objetivos (General y específicos)

4.1.Objetivo General

Conocer y comprender las diferencias existentes en las estrategias de afrontamiento empleadas por un grupo de adolescentes identificados como con adicción a sustancias psicoactivas y un grupo que no presenta esta situación.

4.1. Objetivos específicos

o   Identificar las estrategias de afrontamiento empleadas por un grupo de adolescentes identificados como con adicción a sustancias psicoactivas.
o   Identificar las estrategias de afrontamiento empleadas por un grupo de adolescentes que no se han identificado como con adicción a sustancias psicoactivas.
o   Comparar las estrategias de afrontamiento empleadas por los adolescentes que han sido identificados con adicción a sustancias psicoactivas y adolescentes que no han sido identificados con esta situación.

5.      Justificación

A partir de ésta investigación, se espera conseguir información significativa y relevante que permita la identificación de las estrategias de afrontamiento empleadas por un grupo de jóvenes identificados como con problemas de adicción a sustancias psicoactivas, la importancia de ésta investigación radica en los aportes que puede ofrecer para la comprensión del problema de la adicción a sustancias psicoactivas en adolescentes, ya que a través de un estudio comparativo permitirá identificar ciertas características de las estrategias de afrontamiento empleadas por los adolescentes, y con estos resultados se pueden proyectar actividades de intervención tanto a nivel de prevención como de tratamiento.

Surge esta investigación teniendo en cuenta que la función principal de la psicología como ciencia aplicada es proyectar acciones psicosociales de impacto dirigidas a poblaciones vulnerables, y los adolescentes son vulnerables por su misma naturaleza inestable y lo son aún más si se encuentran relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas.

Por otro lado se encuentra que a pesar de que la adicción a sustancias psicoactivas es un fenómeno altamente estudiado, para el caso Colombiano la mayoría de las investigaciones han centrado su atención  en aspectos epidemiológicos relacionados con la edad de inicio de consumo, tipo de psicoactivos consumidos y frecuencia de consumo, dejando de lado aspectos psicosociales como lo son las estrategias de afrontamiento.

6.1.Antecedentes de la Investigación


El  consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno que se ha estudiado ampliamente, encontrándose algunos autores han desarrollado modelos explicativos del inicio del consumo de drogas y algunos factores psicosociales asociados (Hawkins, Catalano y Miller, 1992; Jessor, Chase y Donovan, 1980; Newcomb, 1995; Petraitis, Flay y Miller, 1995; Spooner, 1999), Citados por Muñoz y Arellanez (2015), sin embargo sigue siendo importante conocer qué aspectos individuales pueden estar relacionados con el desarrollo de una adicción como lo pueden ser las estrategias de afrontamiento.

A continuación se presentan algunas de las investigaciones desarrolladas en Colombia relacionadas con el tema del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes:
·         Camacho, I en 2002, realiza una investigación la cual consiste en un estudio epidemiológico descriptivo de tipo encuesta de prevalencia. La muestra estuvo conformada por 215 estudiantes de ambos géneros de los cursos sexto a once grado de un Centro Educativo Distrital de Ciudad Bolivar.
·         Orlando Scoppetta, 2009. La Dirección Nacional de Estupefacientes en coordinación con el Ministerio de la Protección Social y con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y la Embajada de Estados Unidos en Colombia, realizaron en 2008 el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia con el propósito de estimar la magnitud del fenómeno y sus características principales.
·         Ramón Eugenio Paniagua Suárez. Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de 11 a 19 años de edad en dos zonas de Medellín. Es un estudio epidemiológico desarrollado con adolescentes matriculados en los años 2006 para la zona nororiental diseñó un tamaño de muestra aleatoria para la proporción de adolescentes que han consumido alguna sustancia psicoactiva en la vida.

6.2.Bases Teóricas


La dependencia o adicción a una sustancia psicoactiva se caracteriza por un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres o más de los síntomas de clasificación presentados en el Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM).

Clayton citado por Becoña (2010), explica los factores de riesgo y de protección como aquellos atributos o características individuales, condiciones situacionales o contextuales que incrementan o inhiben respectivamente la probabilidad de uso y/o abuso de drogas, y dentro de ésta serie de factores protectores y de riesgo se encuentran:
·         Factores familiares.
·         Factores comunitarios.
·         Factores de los compañeros e iguales.
·         Factores escolares.
·         Factores individuales.
Y dentro de éste último grupo de factores se han identificado entre otros aspectos: los biológicos, los psicológicos y conductuales y los rasgos de personalidad.


Muñoz y Arellanez, 2015, citando a Kilpatrick et al., (2000), señala que el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes puede ser considerado como una forma de respuesta evitativa ante situaciones estresantes, identifica también otras investigaciones en las cuales encontraron que “el afrontamiento negativo (evitativo y enfocado en emociones) estaba asociado con mayores probabilidades de uso de sustancias y fue predictivo de una intención de uso” por ello Muñoz y Arellanez, sugiere que los programas psicoeducacionales que promueven el desarrollo de estrategias de afrontamiento positivas pueden no solo contribuir a la reducción del uso de sustancias en adolecentes sino también a la reducción de la intención de uso en un futuro.

Se ha señalado por algunos investigadores una relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la forma como los adolescentes hacen frente a las situaciones estresantes, indicando que un ritmo de vida estresante es la antesala para problemas en el comportamiento de los adolescentes, asociándolo al consumo de drogas e incluso al desarrollo de conductas delictivas.

6.3.Bases Legales

Teniendo en cuenta que la presente investigación se desarrollará con adolescentes, es necesario tomar en consideración aspectos relacionados con la garantía de sus derechos, para lo cual se tendrá en cuenta lo establecido en la Ley 1098 de 2006.
Igualmente la Ley 1090 de 2006 que contempla lo referente al código deontológico de psicología y establece algunos criterios y principios a tener en cuenta en los proceso de investigación como lo es el principio de no malevolencia.
Finalmente la presente investigación toma también en consideración lo establecido en la Ley 1566 del 2012, la cual establece que el Consumo de sustancias psicoactivas, es un asunto de salud pública.

6.4.Variables

La presente investigación tiene como principales variables el consumo de sustancias psicoactivas y las estrategias de afrontamiento, teniendo en cuenta el carácter descriptivo de ésta investigación se asumen las dos variables como independientes y se buscará identificar si existe o no una relación directa entre ellas.



Referencias Bibliográficas


Becoña. I. E. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobierno de España.

Collantez, B. (s.f.). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. http://www.ciepse.com/documentos-y-talleres-en-psicologia/documentos-en-psicologia/consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-adolescentes.aspx

Muñoz. G. A y Arellanez. H. J. (2015). Estrés Psicosocial, Estrategias De Afrontamiento Y Consumo De Drogas En Adolescentes. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S. http://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/viewFile/116/1234.

Scoppetta. O (2009). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Dirección Nacional de Estupefacientes,  Ministerio de la Protección Social, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y Embajada de Estados Unidos en Colombia. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03102010-consumo-drogas-colombia-caracteristicas-tendencias-.pdf






 [

viernes, 9 de diciembre de 2016

El daño ambiental que generan los vehículos automotores a diésel y gasolina con más de veinte años de circulación

               Claudia valencia  G 160
Tema de investigación: El daño ambiental que generan los vehículos automotores a diésel y gasolina con más de veinte años de circulación.



    II.        Descripción del problema
          Son muchos los vehículos antiguos que se observan aun en las calles de Bogotá y municipios aledaños, si estos vehículos con más de 20 años de circulación, no salieran más a las calles capitalinas, el impacto ambiental seria enormemente positivo, la ley de chatarrización fue expedida en el año 2013, y hoy en el año 2016 aun vemos vehículos ruidosos y contaminantes en las calles de la capital, ¿se está cumpliendo la ley? ¿Qué pasa con los vehículos que se acogieron a este requerimiento público? La ley 1630 expedida el 27 de mayo de 2013, establece una exoneración tributaria para las personas que se acojan a normatividad, esta ley beneficia al medio ambiente y la salud de los seres humanos, sin embargo se puede evidenciar que muchas personas hacen caso omiso a esta normatividad, no tienen conciencia del daño ambiental que causan la circulación de estos vehículos, al parecer el

ministerio del medio ambiente y las entidades reguladoras han sido muy débiles frente a la imposición de esta norma, el ecosistema necesita un cambio inmediato, en estos tres años, después de expedida la ley, no hay mucho avance frente al tema.
          En la siguiente investigación se trabajara con los propietarios de los vehículos que deben acogerse a la ley, en el análisis de sus inconformidades y en la búsqueda de alternativas que tengan como finalidad impactar de manera positiva al medio ambiente.
          Es común ver en la ciudad de Bogotá y densa capa blanca que cubre la superficie, como consecuencia de la grave contaminación que existe en la capital, además la cantidad de niños que sufren enfermedades respiratorias, y otra cantidad que mueren a causa de estas, las fuentes hídricas se están acabando, y los alimentos que se consumen son menos saludables, el daño ambiental finalmente repercute en la salud de los seres vivos la contaminación ambiental es uno de los principales actores frente a los caos mencionados, y los vehículos hacen de esos grandes generadores de contaminación ambiental.

   III.         Pregunta de investigación:
          ¿Cuantos vehículos con más de 20 años de circulación, están transitando por la calles de Bogotá y porque razón sus propietarios aún no se acogen a la normatividad       expedida por el gobierno?


  IV.        Objetivos
Objetivo general
          Fortalecer, buscar y promover alternativas que ayuden a mitigar el impacto ambiental que genera la circulación de vehículos con motor a diésel y gasolina con más de veinte años de uso en la ciudad de Bogotá, haciendo énfasis en la ley 1630, expedida para frenar esta problemática

Objetivos específicos
          -Investigar y averiguar cuantos vehículos se han chatarrizado, y cuantos aun no lo hacen hasta el momento, verificar la información y analizar las razones que exponen.
          -Buscar apoyo de la secretaria de tránsito de Bogotá con el fin de contactar a los propietarios de los vehículos que deben acogerse a la ley 1630, quienes podrían ayudar a que este proyecto se hagan realidad.
          -Con los datos que arrojen las diferentes investigaciones, iniciar campañas y estrategias para hacer conciencia frente al daño ambiental que generan estos vehículos.

 Justificación
          La capa de ozono cada día está más afectada, el medio  ambiente, el aire que respiramos cada día está más contaminado, así mismo los alimentos que consumimos cada día son menos saludables, todo a causa del hombre,
          La  industrialización de los países ha traído consigo afectaciones al medio ambiente lo que a largo plazo repercute en la salud de los seres vivos y un daño irreparable a los recursos naturales.
          Por lo cual disminuir el impacto ambiental que generan los vehículos automotores, ayuda  a disminuir en gran parte los elementos tóxicos que a diario permanecen en la atmosfera, la ley 1630 del 27 de mayo de 2013, tiene como finalidad generar un impacto ambiental positivo, al sacar de circulación los vehículos con más de 20 años de uso.
          El presente proyecto quiere investigar acerca de la cantidad de vehículos que se han chatarrizado, y la cantidad de vehículos que aún no lo han hecho, indagar acerca de las razones que tiene los propietarios para no acogerse a esa ley, nos da una luz para trabajar en la búsqueda de alternativas para que en el lapso de un año, el medio ambiente y el aire que se respira en la ciudad de Bogotá sea más óptimo para los seres vivos y el ecosistema en general.
          El daño que se le ocasiona a diario al medio ambiente repercute finalmente en la salud de todos y cada uno de los habitantes de una ciudad, por lo cual esta investigación se realiza con el fin de hacer conciencia a la comunidad acerca de la importancia del aire que respiramos y que comprender que este factor por encima de la afectación monetario que puede tener el entregar dichos vehículos para chatarrizarlos, se busca generar alternativas para que la comunidad que hace parte de esta problemática, pueda obtener vehículos más amigables con el medio ambiente

Marco teórico

Bases teóricas: El daño ambiental es el que se le produce al ecosistema y a los demás recursos naturales que existen en un territorio, de acuerdo con la teoría de la responsabilidad civil, se debe ser responsable por los daños que se causen, en este caso relacionado con el derecho ambiental, “el que contamina paga” pero al momento de hacerse responsable de un daño ambiental que lleva décadas de evolución, no existe un responsable esta problemática, pero el estado quien siempre está al frente del direccionamiento de las leyes, debe ser el responsable por el daño ocasionado al medio ambiente antes y ahora, todo ser humano tiene derecho a vivir en un hábitat saludable.
          “No en vano a partir del concepto de Desarrollo Sostenible, "los seres humanos... tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza", porque, "el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras" (Henao, 2002, p.3)
          El daño que ocasionan los vehículos automotores a la atmosfera, cada día va en incremento, las políticas públicas frente a esta problemática no son relevantes, de acuerdo a la teoría de la responsabilidad civil, y cuando se tiene conocimiento frente a ella, todas las actuaciones y repercusiones que realizan los seres humanos en contra del medio ambiente, deben ser castigadas radicalmente, esos hace parte de la responsabilidad civil, y el daño que se ocasionan al usar vehículos viejos, tirar basuras, y demás formas de contaminación, pasan desapercibidas por el estado, para lo cual este debe ser responsable por acción u omisión al permitir que el daño ambiental continúe.
          La contaminación de medio ambiente es uno de los problemas más relevantes que afronta el  mundo actual, es considerado como uno de los mayores problemas ambientales de américa latina poniendo en riesgo los recursos naturales, el ecosistema y la salud de los seres vivos.
          El monóxido de carbono es considerado como uno de los más grandes agentes contaminantes, el principal productor de esta sustancia son los vehículos con motores a diésel y gasolina, los cuales son los responsables del 80% de monóxido de carbono existente en la atmosfera, los efectos tóxicos de estas partículas están presentes en el aire que respiran los seres humanos y animales, recientemente se ha comprobado que estar expuesto a el monóxido de carbono ya sea en niveles medios a bajos, trae consecuencias irreversibles a largo plazo, para el corazón y el cerebro.
          En una investigación realizada en una gran ciudad ecuatoriana se logró evidenciar claramente las sustancias que dañan la atmosfera y que son expulsadas por vehículos automotores a gasolina y diésel, sobre todo los vehículos más viejos, debido a su poco mantenimiento y su gran uso, Los contaminantes del aire más comunes son, entre otros: los óxidos de nitrógeno representados colectivamente como NOx, el monóxido de carbono (CO), los compuestos orgánicos volátiles, el ozono, el bióxido de azufre (SO2), las materias particuladas y el plomo.
          Estos contaminantes pueden agruparse en dos categorías, los primarios y secundarios:
          Los primarios son los que se emiten directamente a la atmosfera: bióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (CH), bióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), materia particulada (MP) y plomo.

          Los contaminantes secundarios se forman por la combinación de contaminantes primarios, mediante reacciones químicas como la hidrólisis y la oxidación “Los contaminantes secundarios vinculados a las emisiones de vehículos automotores son, entre otros: bióxido de nitrógeno (NO2) oxidantes fotoquímicos (por ejemplo, el ozono), y los ácidos sulfúrico o nítrico y sus sales (es decir, los sulfatos y nitratos en forma de aerosoles). El bióxido de nitrógeno se forma mediante la oxidación en el aire del óxido nítrico, un contaminante gaseoso formado a altas
Temperaturas de combustión y liberado por los vehículos automotores. El ozono (O3) se forma a partir de los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos en presencia de la luz solar. El bióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno pueden reaccionar con la humedad, el oxígeno y las partículas de la atmósfera formando ácido sulfúrico o nítrico, o sus sales (U. del Azuay, 2002, p.252)

          Los vehículos viejos o con más de 20 años de circulación son los que más generan contaminación a la atmosfera ya que su motor esta en desgaste por el uso de tantos años, y expulsan gran cantidad de monóxido de carbono, dióxido de carbono y óxido de nitrógeno, expulsándolos por el tubo de escape del vehículo, como una gran capa de humo generalmente de color azul, en los casos más extremos el humo de torno de color negro

Bases legales: Debido a esta problemática que va en aumento años tras año, el gobierno implemento la ley 1630 expedida el 27 de mayo de 2013, . "Por medio de la cual se establece una exoneración tributaria sobre el impuesto de vehículos automotores y se dictan otras disposiciones en materia de desintegración física vehicular" (congreso de Colombia, ley 1630). en la que estos vehículos pasarían a ser chatarrizados gradualmente y sus propietarios tendrían derecho a una serie de beneficios por acogerse a esta normatividad, esto con el fin de contribuir de manera positiva al impacto ambiental, lo cual trae consigo una reducción en la contaminación atmosférica ocasionada por los vehículos automotores, mejoramiento en la calidad de vida de los seres vivos, respirara un aire más puro, consumir alimentos más saludables, el conocido día sin carro, que se instauro en Bogotá y cuyo modelos ha sido copiado por otras ciudades, tiene como fin generar conciencia sobre la importancia de respirar un aire más puro, se ha comprobado que “un día sin carro” en la ciudad de Bogotá, la concentración ambiental de sustancias contaminantes se redujo en más del 75% respecto a un día normal.
          Sin embargo estamos muy lejos de esa realidad, aunque la ley 1630 está vigente, todavía observamos muchos carros antiguos expulsando cantidades enormes de toxico al medio ambiente, presentamos en siguiente proyecto investigativo, para saber los motivos por los cuales aún no se hace efectiva esa ley, y de acuerdo  a los resultados obtenidos, fomentar campañas de sensibilización en la que se haga conciencia acerca de la importancia de contribuir al mejoramiento del medio ambiente
          Con la búsqueda del apoyo de la secretaria de tránsito municipal y demás colaboradores se va a realizar una encuesta, para indagar acerca de las razones por las cuales adquieren vehículos que contribuyen a aumentar el daño que continuamente se le hace al medio ambiente.
          Además de esto se va a realizar una convocatoria por internet para que los propietarios de vehículos con más de 20 años de circulación accedan a contestar una serie de preguntas para que posteriormente se pueden hallar las razones más comunes para no proceder ante la norma. Las variables a utilizar son de tipo cualitativos, de acuerdo a los conceptos que emitan los propietarios, se trabajaran para buscar las alternativas necesarias para llegar a la finalidad de esta investigación, contribuir al mitigar la contaminación en la ciudad de Bogotá.

 Marco de Referencia
          El medio ambiente es uno de los temas que más prevalecen en las reuniones gubernamentales por estos tiempos, después de varias décadas en la que el hombre se ha encargado de ir acabando con nuestra atmosfera, surge un interés colectivo por mitigar el impacto ambiental, sin embargo el ser humano pone por encima el interés monetario, más que el aire que respira, porque en esta vida de adquisiciones y lujos, el poseer un automóvil o tirar la basura a los ríos, se ha convertido en lo más común de la vida.
          Las grandes ciudades están en constante crecimiento, en cuanto a infraestructura y desarrollo, pero a la vez el aumento del parque automotor trae consigo problemas en la movilidad, incremento de los accidentes de tránsito, afectación del medio ambiente y la salud humana por los diferentes tipos de gases contaminantes que expulsan los vehículos, en Colombia se implementó una ley en la que los vehículos ya viejos y obsoletos se deben sacar de circulación, para evitar más daños al medio ambiente y a la salud de los conciudadanos.



Referencias

García, J. G. (2002). Las energías renovables. Universidad-verdad, 269. Revista de la  
          Universidad del Azuay nº 29. http://www.uazuay.edu.ec/publicaciones/
             revista29.pdf#page=269

Gómez, M. (2009). Capítulo 3 al 6. En M. Gómez. Introducción a la metodología de la  
          Investigación Científica. (pp. 47-56). Córdoba: España: Brujas. Recuperado de
             http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID= 
         10352979&ppg=8

Henao, J. (2002). Responsabilidad del estado colombiano por daño ambiental*. 
          Profesor titular de la facultad de Derecho. Universidad Externado de Colombia. 
          Tomado de: http://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/5032

Lozada, H. G. (2010). Restricciones ontológicas en la política de calidad del aire en  
          Bogotá. Revista de Ingeniería, (30), 122-132.Tomado de:  
          http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n30/n30a15.pdf

Tapia Granados, J. A. (1998). La reducción del tráfico de automóviles: una política  
          Urgente de promoción de la salud. Tomado de: http://iris.paho.org/xmlui 
          /handle/123456789/8995

Téllez, J., Rodríguez, A., & Fajardo, Á. (2006). Contaminación por monóxido de  
          Carbono: un problema de salud ambiental. Revista de salud pública, 8(1), 108-
         117. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v8n1/v8n1a10

República de Colombia (2013). Ley 1630, 27-05-2013. Congreso de Colombia. Tomado 
          de:http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY% 

          201630%20DEL%2027%20DE%20MAYO%20DE%202013.pdf